¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Federico Casoni: "Muchos países están buscando gravar a las plataformas para que el cine financie al cine"

El editor, posproductor y director general de Audiovisuales y Espacio Incaa en Salta habló sobre la situación que atraviesa el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Domingo, 28 de abril de 2024 18:48
Federico Casoni dialogó con El Tribuno. Jan Touzeau

El viernes último se realizó un abrazo al Incaa, en defensa del cine nacional. Desde el lunes 22 de abril, los trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales están en sus casas y las actividades propias del Instituto están paralizadas por decisión del Gobierno nacional.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El viernes último se realizó un abrazo al Incaa, en defensa del cine nacional. Desde el lunes 22 de abril, los trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales están en sus casas y las actividades propias del Instituto están paralizadas por decisión del Gobierno nacional.

En una extensa charla, El Tribuno habló con Federico Casoni, referente del Instituto en Salta y además director de Audiovisuales de la Provincia. Remarcó que la actividad del Incaa no genera gastos al Estado, sino que es parte de un ecosistema, se autofinancia y genera recursos e ingresos importantes por ser parte de la industria cultural. 

¿Cuál es la actualidad del Incaa?

Desde que asumió el nuevo gobierno y el presidente del Incaa es Carlos Pirovano, el Instituto ha sufrido un recorte en su planta; primero aquellos que estaban contratados, muchos de ellos docentes, gente vinculada a la Escuela, a la extensión universitaria, que venía trabajando hace muchos años en programas... Se ha sufrido una reducción en la planta de personal hasta llegar al cierre del Incaa. Hoy está cerrado, en realidad está funcionando en su mínima expresión. La mayoría de sus empleados, al igual de lo que pasa con Télam, cobra, pero está en sus casas.

¿Qué argumentos se dieron?

Hablan de una reestructuración, y esta reestructuración implica el achique de gerencias y lo que más nos perjudica a nosotros es la Gerencia Federal, muy importante en periodos anteriores y ahora es una oficina pequeña. Y eso afecta mucho la federalización del fondo de fomento, y no va a haber programas federales y eso va a llevar a que se concentre el impacto del Incaa en los polos de producción que, básicamente, son Buenos Aires, el AMBA y Córdoba y no mucho más que eso...

¿Cómo se maneja el Incaa?

El gobierno del Incaa se divide en tres partes con el mismo poder, en la misma altura, ninguna está sobre las otras. Son la Presidencia, la Asamblea Federal, constituida por los secretarios de Cultura de todas las provincias, y el Consejo Asesor, representado por entidades de la industria cinematográfica. La Asamblea representa las políticas públicas, el Consejo Asesor representa los intereses y necesidades de la industria, y el presidente es quien administra. Y ahora el presidente no llama a Asamblea y el Consejo Asesor no se está conformando. 

La semana pasada se pidió que se convoque a la Asamblea Federal.

Exactamente. Se trabajó convocando a todos los secretarios de Cultura del país, se juntaron 17 firmas y se envió una nota al presidente Pirovano para que llame a asamblea. Y el Consejo Asesor -están los miembros pero no están designados- también hizo lo mismo. Escribieron una nota pidiéndole al presidente que conforme el Consejo. Se está pidiendo que se respete la ley de cine. El presidente a cargo de la administración tiene que cumplir con esa ley.

Rep homenajeó al cine dibujando a Leonardo Favio en el Espacio Incaa, este sábado.

¿De qué modo se financian?

Ese es un punto importante. El fondo de fomento cinematográfico que se implementa a través del Incaa tiene varias vías de financiamiento, pero dos son las más relevantes. Una es el impuesto al cine: un 10% del valor de la entrada va al fondo. Y el porcentaje más importante es un gravamen a las empresas de cable que lo pagan porque exhiben películas, y lo recauda el Enacom. Y eso conforma hoy la mayoría del fondo. Se sigue gravando el alquiler de películas, pero eso quedó en desuso. Con la convergencia a lo digital, cada vez más gente tiene plataformas y cada vez tiene menos cable; este panorama ha llevado en los últimos años a que el fondo de fomento sea cada vez menor. Por esta convergencia, los países del mundo están buscando gravar a las plataformas para que el cine siga financiando al cine. Este es el espíritu de la modificación de la ley del 94 y lo que se viene dando en varios países de Europa, y las principales cinematografías lo están logrando: grabar a las plataformas para seguir haciendo cine. Este gobierno no está dispuesto en absoluto en sumar un impuesto de estas características. 

Nuestra música, nuestra cultura, nuestro paisaje son conocidos por el mundo a través del cine; y ese cine también trae divisas".

¿Qué importancia tiene el cine?

El cine es un medio muy potente, exporta cultura. Siempre pongo el ejemplo del tango. El tango hoy es signo de la cultura argentina en el mundo, es un producto cultural establecido y reconocido en todos lados. Esa expansión nació de la mano del cine; nacieron juntos cuando el cine comenzó a ser sonoro en los años 30, cuando en Argentina empezaron a estar los primeros grandes estudios, con una gran producción, y eso hizo que el tango se masificara. Vemos las películas de Carlos Gardel, las de Libertad Lamarque, que eran sucesos en toda Latinoamérica, que era un mercado ganado para Argentina, y disputaba con el cine de Hollywood. El cine siempre es exportador de cultura; de hecho, en países como Estados Unidos, en su política exterior, el cine es una base para exportar "el sueño americano". Nosotros exportamos nuestra cultura, exportamos talento, actores, podemos nombrar a Ricardo Darín, a Leo Sbaraglia, y también a Luisana Lopilato, a Natalia Oreiro, que son súper estrellas en el mundo. Nuestra música, nuestra cultura, nuestro paisaje son conocidos por el mundo a través del cine; y ese cine también trae divisas, porque las películas que se proyectan en el mundo son dólares que entran a la Argentina, y promueven la inversión privada. El privado invierte en las películas, invierte en todo lo que tiene que ver con la cadena de producción: equipamiento, estudios de cine... Y el cine exporta la "marca país". Por ejemplo, en Salta hace un par de años se filmó "Pipa", con Luisana Lopilato, en Iruya. Esa película se vio en más de 140 países; entonces, digo, cuánto dinero debería poner el Ministerio de Turismo para que Iruya sea promocionada en esa dimensión, sería una barbaridad de dinero. Todo eso que estamos perdiendo, otros países lo ven como una oportunidad, siendo que Argentina está entre las ocho cinematografías más importantes del mundo. Estamos hablando del grupo formado por Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España, Inglaterra, México, y Argentina está en ese grupo. El rol del Incaa en la producción es fundamental porque financia, sobre todo, a los que empiezan a estudiar, con las escuelas como la Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) y sus sedes regionales, y también con los concursos de cortos. Lucrecia Martel, una referente del cine global que va a estrenar su última película en Cannes, hizo su primer corto, "Rey muerto", financiado por el Incaa, igual que sus primeras producciones. Y su cinematografía va a quedar en la historia del cine del mundo. Ella es salteña y pudo hacer eso gracias al Instituto del Cine. Por supuesto que después se suma el apoyo privado, porque es un negocio. El Incaa es importante en los comienzos, y allí invierte el Estado. Y eso, lamentablemente, se va a perder si seguimos en esta línea.

Hay todo un universo detrás de la industria audiovisual...

El audiovisual hay que entenderlo como un ecosistema; no es el cine solo. Aquí hemos tenido siempre grandes técnicos, grandes directores que trabajan en cine, y también trabajan en televisión y en publicidad, una gran industria en Argentina que exportamos a todo el mundo. También en todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías; entonces, no es solo el cine y el Incaa no es una burbuja, sino que está relacionado con todo un ecosistema que hace a las industrias culturales, porque a través de las películas que se filman, por ejemplo, en base a novelas de argentinos, como Claudia Piñeiro o Eduardo Sacheri, también exportamos literatura. "El secreto de sus ojos", sobre un libro de Sacheri, ganó un Oscar. O conocer un paisaje, una ciudad desde afuera y vienen y eso se traduce en turismo internacional. Y esto no es algo que no sepan en el Gobierno. En todos los países, los estados ponen mucho dinero por estos beneficios que trae. El cine hollywoodense tiene gran apoyo del gobierno, y hablo de Estados Unidos por hablar de la meca del capitalismo. En Europa también ocurre esto... en La India. Ahora Brasil, que está grabando en plataformas, sacó un fondo muy importante para coproducciones porque sabe que en Argentina va a haber un montón de productoras que van a buscar coproducir. Lo que para nosotros es un gasto para esos países es una oportunidad. El cierre del Instituto va a atentar contra la producción, va a hacer que se corte la cadena de suministros, va a hacer que muchos artistas, mucho talento, muchos técnicos y creativos migren, porque son muy demandados en el mundo. Se va a hacer un daño muy difícil de reparar. Las industrias culturales son una respuesta a la transformación de la matriz laboral y lo que tiene que ver con las nuevas economías, con la economía del conocimiento, con las economías contemporáneas; y vemos allí una tragedia, porque esta gestión lo único que sabe mirar es la columna de gastos y no sabe identificar todos los beneficios que trae para la sociedad, para la cultura, para la economía la industria audiovisual y cinematográfica.

Todo eso que estamos perdiendo, otros países lo ven como una oportunidad, siendo que Argentina está entre las ocho cinematografías más importantes del mundo".

¿Qué pasa con los proyectos en curso?

Están paralizados. Después de una resolución se paralizaron las erogaciones de dinero, todo está parado. Ellos dicen que esto va a ser hasta mitad de año, pero sabemos que va a haber un recorte muy grande y todo lo que hay ahora son rumores, no hay certezas. En teoría, hasta mitad de año se va a reestructurar el Incaa. Lo que sí está en claro es el organigrama que ya está reestructurado: las políticas federales quedan reducidas a una oficina muy pequeña y va a ser muy difícil producir desde las provincias. Eso lo tenemos bien claro.

Algo que quieras agregar sobre este panorama...

Otro punto que quiero recalcar es sobre la "ley bases", la delegación de facultades extraordinarias al Ejecutivo, del artículo 3 al 6, si bien dice que el Incaa no se puede disolver, si se aprueba podrían hacer cualquier cosa: fusionarlo, desfinanciarlo, transformarlo. Es decir, atentar directamente contra la ley tan importante para el cine, por lo cual sería muy peligroso que eso se apruebe, así como está en el dictamen de mayoría. Hay un dictamen en disidencia de diputados, y trata de sacar alguna de esas delegaciones y sería importante, porque atentan contra las instituciones culturales tales como el Incaa, el Instituto Nacional de Teatro –INT-, el Instituto Nacional de la Música –Inamu- y todo tipo de institutos... el INTA, el INTI, el Conicet o la Anmat. Las instituciones que pueden estar comprendidas en esa ley son muchas. La diputada Ana Carrizo presenta en disidencia otras opciones para que estas facultades no permitan ese tipo de modificaciones en estos institutos y organismos estatales, con lo cual sería importante que nuestros legisladores estén al tanto de eso.

La Semana de Cine en Salta convoca año a año al público..

Conscientes del valor del cine

La ley de cine tuvo modificaciones, la más importante se hizo en 1994, durante la presidencia de Carlos Menem.  "Se conformó un fondo de fomento que dio lugar a lo que es hoy la cinematografía en el país, dio lugar al gran movimiento del llamado nuevo cine argentino y a los grandes directores y directoras, actores y actrices que triunfan en el mundo. Todo eso se hizo muy fuerte a partir de la última modificación de la ley de cine que ya tiene 30 años", dijo Federico Casoni.

Una película no se hace solo con el aporte del Incaa. "Los productores buscan fondos en todos lados, incluso antes de filmar ya están buscando fondos iberoamericanos, coproducciones, asociarse con productores de otros países. Ese es el modo de producir", señaló, y ejemplificó: "En el último festival de Málaga, se presentaron 80 películas argentinas, una producción impresionante. El cine argentino está en los festivales más importantes del mundo".

"Productores y cineastas de todo el mundo se están pronunciando en defensa del cine argentino", señaló Casoni, y agregó: "No se puede creer cómo el Gobierno no lo ve. Creo que la destrucción de todo esto responde a una cuestión ideológica, creen que hay algo que atenta contra ellos, lo cual es falso porque la comunidad audiovisual del país es muy diversa, muy compleja, no hay encolumnamiento político".

Fomento y acciones

En la provincia se articulan con el Incaa los programas del cine móvil y Las escuelas van al cine, y se promocionan líneas de fomento conjuntamente. "En Salta, el Estado es consciente de la importancia de la producción audiovisual y fomenta esta industria, por eso tenemos un fondo que aplicamos a través del plan de fomento IDEA, tenemos la film commission Salta Set (https://saltaset.gob.ar/), una Tecnicatura en la Upateco. Hay un gran apoyo a la producción audiovisual", dijo Federico Casoni.

 

PUBLICIDAD