¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
27 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

117º Aniversario de la fundación oficial del pueblo de La Quiaca

Miércoles, 28 de febrero de 2024 01:00
LIBRO | PRESENTADO EN OPORTUNIDAD DEL CENTENARIO DE LA QUIACA.

Como toda Historia la de la ciudad más septentrional de la Patria: La Quiaca tiene sus inicios antes de su fundación, estuvo el río La Quiaca y el arroyo La Quiaca. Existe una serie de explicaciones sobre su toponimia. Desde del bello paraje que circunda el río La Quiaca hasta pasar la frontera hacia Bolivia, se fue modelando lo que sería mucho después la llamada ciudad de La Quiaca. Nos dice el profesor Wanka Willka: "La Quiaca es un vocablo prehispánico. En mi ayllu, bailamos la danza, Kiyakiya. Un pajarito se llama kiya (es el que anuncia la lluvia). Kiya es de raíz runasimi o quechua. Al castellanizar la palabra kiya, agregan la sílaba 'ka' y el artículo 'la'. Resultado: La Quiaca. Las características del pueblo de Puno, Quiaca en Perú, son las mismas de La Quiaca argentina". Otro aporte interesante lo hizo el escribano Raúl Calisaya en el artículo "La Quiaca y su toponimia", publicado en Diario Pregón en 1974, se inclinó por la acepción quechua Llaqhe (hoja verde de maíz), Kay (verbo ser y haber) que castellanizado significaría: La Quiaca "Comarca de maíz", inclinación que fundamentó en la existencia de cultivos de esta especie en la zona y sus alrededores, del libro "Cuando la Historia es del Pueblo" (2006).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Como toda Historia la de la ciudad más septentrional de la Patria: La Quiaca tiene sus inicios antes de su fundación, estuvo el río La Quiaca y el arroyo La Quiaca. Existe una serie de explicaciones sobre su toponimia. Desde del bello paraje que circunda el río La Quiaca hasta pasar la frontera hacia Bolivia, se fue modelando lo que sería mucho después la llamada ciudad de La Quiaca. Nos dice el profesor Wanka Willka: "La Quiaca es un vocablo prehispánico. En mi ayllu, bailamos la danza, Kiyakiya. Un pajarito se llama kiya (es el que anuncia la lluvia). Kiya es de raíz runasimi o quechua. Al castellanizar la palabra kiya, agregan la sílaba 'ka' y el artículo 'la'. Resultado: La Quiaca. Las características del pueblo de Puno, Quiaca en Perú, son las mismas de La Quiaca argentina". Otro aporte interesante lo hizo el escribano Raúl Calisaya en el artículo "La Quiaca y su toponimia", publicado en Diario Pregón en 1974, se inclinó por la acepción quechua Llaqhe (hoja verde de maíz), Kay (verbo ser y haber) que castellanizado significaría: La Quiaca "Comarca de maíz", inclinación que fundamentó en la existencia de cultivos de esta especie en la zona y sus alrededores, del libro "Cuando la Historia es del Pueblo" (2006).

De la expresión vertida por Wanka Willka, el pajarito vino volando desde el Norte, en tiempos muy pretéritos y se quedó en el paraje fronterizo de ayer, y tuvo que pasar muchas etapas diferentes, un pequeño paraje, posta, hacienda para luego ser la ciudad de La Quiaca, capital del departamento de Yavi y por su característica territorial la ciudad más septentrional de la Argentina.

Una curiosidad, para acercar al lector a un escritor y periodista francés, que visitó Jujuy en 1909, Jules Huret, quien vuelca sus impresiones en el libro "La Argentina" y fue incluido en el Diccionario General T VI, dirigido por Antonio Paleari, en La Quiaca (descripción...), dice textualmente con respeto a La Quiaca: "Estamos en plena Puna jujeña. Reciben este nombre las altas mesetas de las regiones montañosas, aunque también se llama así al mal de las alturas... En medio de una meseta pedregosa, sin una brizna de hierba, aparece al fin La Quiaca, postrera estación del ferrocarril argentino y última etapa de la civilización. Después de haber remontado alturas aproximadas de 4.000 metros, descendimos nuevamente y nos hallamos ahora a 3.434. No siento las molestias de la altura. -'Tenga cuidado con la Puna' -me dicen-, en estas alturas hay que hacer el menor ejercicio posible. La población está compuesta por las barracas del ferrocarril, una treintena de casas bajas, de tierra gris, y un hotel, que se llama pomposamente Gran Hotel 25 de Mayo. Eso es todo. A lo lejos, del lado boliviano, se dividen las estribaciones de los Andes en suave pendiente...".

Y continúa: "Aquí no se habla ya de bueyes, de trigo, de azúcar, como en Buenos Aires y Tucumán. Estamos en un país distinto: se habla sólo de minas de oro, plata, estaño y antimonio. Los conductores de mulas cuentan historias de los descubrimientos. Y el paisaje desolado se estremece de ilusiones...".

Para el año de su primer centenario, 28 de febrero de 2007, un grupo de entusiastas estudiosos e investigadores, acompañados por las melodías del bailecito de Arsenio Aguirre, "El Quiaqueño": "A ver quiaqueño / vamos a cantar / a ver quiaqueño / vamos a bailar / antes que amanezca por esta región...", se pusieron a trabajar con el Foro Comunitario Procentenario (2005) y lograron entregar un testimonio histórico, denominado "Cuando la Historia es del Pueblo" (La Quiaca - Primer Centenario 28 de febrero 1907-2007. Asumió la publicación un grupo de trabajo, bajo la coordinación general de María Elena Burgos, Norma Martínez, Rosa López y Manuel Chávez. La investigación documental y testimonial estuvo a cargo de alumnos y docentes del Instituto de Formación Docente Continua Nº 1 y de la Escuela de Arte de La Quiaca. La producción de Textos y Anexos estuvo a cargo de la profesora Silvia Estela Carretta -de Desarrollo Histórico-, y Carlos Alberto Millán -de Marco Geográfico-. La ilustración de tapa es de Roberto Ángel Paco y el diseño de Vicente Juárez.

En las consideraciones iniciales del libro presentado por el centenario de La Quiaca, hay una inquietud de los responsables por saber de las limitaciones personales en materia de investigación y con ello de las exigencias historiográficas, para el abordaje de los tiempos largos de la historia, "por lo que se recurrió a explicaciones científicas ya conocidas en obras editas, sobre procesos regionales que determinaron el surgimiento y desarrollo de La Quiaca". Nos dicen que la publicación es para todos los quiaqueños y estudiosos de la región y también como material de consulta en las escuelas de la zona. Hay 3 páginas sobre "Origen de la iniciativa y agradecimientos a personas e instituciones que participaron. Esta publicación incluye: Consideraciones Generales, Origen de la Iniciativa, Marco Geográfico, Desarrollo Histórico, La Quiaca Hoy, Palabras Finales, Anexos, Fuentes y Bibliografía Consultada. La tarea concluye con un fragmento del carnavalito: "A Mi Pueblo La Quiaca." (2006), letra de Hayde Rodríguez: "La Quiaca es la estrella luminosa que corona nuestra patria y es el pueblo más cercano al celeste firmamento".